Neoclásico y Romanticismo (Francia)

El neoclasicismo fue un estilo inspirado e imitador de la antigüedad clásica, de ahí los temas históricos y mitológicos. Abundan los desnudos al estilo griego y las poses grandilocuentes y frías, muy estudiadas y académicas. Es un arte lleno de normas, donde lo importante es el dibujo mientras el color se considera secundario. Normalmente se huye del movimiento y, cuando está presente, parece congelado, estable y predecible.

El romanticismosurge como reacción al neoclasicismo, es un arte de sentimiento, arrebatado y fogoso, lleno de fuerza y libertad. Los artistas reivindican la libre creación, sin someterse a normas; la pasión se expresa con violencia, se busca el movimiento desenfrenado. Es individualista y se inspiran en la noche, las ruinas, la naturaleza salvaje, la locura, la muerte, los cementerios y las tragedias. Se exalta la libertad y el patriotismo, la nostalgia y la desesperanza. Técnicamente destaca la fuerza del color en poderosos contrastes, posturas arrebatadas y desequilibradas, gesticulación y claroscuros acusados. 

Tras varios años de disputas entre Francia y España, Carlos IV, con gran estrategia tras el ascenso de Bonaparte al poder, decidió encargar a Jacques-Louis David, el pintor favorito de la República Francesa, un gran retrato de Napoleón para decorar el Palacio Real de Madrid. Napoleón no puso pegas al homenaje. Es más, sin ningún gramo de modestia, encargo al pintor, tres copias más de la obra para su uso y disfrute.
Tras varios años de disputas entre Francia y España, Carlos IV, con gran estrategia tras el ascenso de Bonaparte al poder, decidió encargar a Jacques-Louis David, el pintor favorito de la República Francesa, un gran retrato de Napoleón para decorar el Palacio Real de Madrid. Napoleón no puso pegas al homenaje. Es más, sin ningún gramo de modestia, encargo al pintor, tres copias más de la obra para su uso y disfrute.

Título: Bonaparte Cruzando los Alpes

Tipo: Pintura- Oleo en lienzo

Año: 1801 d.c

Estilo: Romanticismo

Autor: Jaques-Louis David

Dimensiones: 260 cm × 221 cm

Localización: Palacio de Charlottenburg, Berlin

Encargado por Madame Récamier en 1800, la imagen quedó sin terminar por razones desconocidas. David no estaba satisfecho con eso y quería volver a trabajar, pero Madame Récamier, que pensó que David trabajaba demasiado despacio, le encargó a uno de sus alumnos que pintara su retrato. Molesto por esto, David le dijo a su modelo: "Las mujeres tienen sus caprichos, y también los artistas; permítanme satisfacer el mío manteniendo este retrato ".La pintura permaneció en su estudio, sin terminar, y probablemente no fue vista por el público hasta que ingresó al Louvre en 1826.
Encargado por Madame Récamier en 1800, la imagen quedó sin terminar por razones desconocidas. David no estaba satisfecho con eso y quería volver a trabajar, pero Madame Récamier, que pensó que David trabajaba demasiado despacio, le encargó a uno de sus alumnos que pintara su retrato. Molesto por esto, David le dijo a su modelo: "Las mujeres tienen sus caprichos, y también los artistas; permítanme satisfacer el mío manteniendo este retrato ".La pintura permaneció en su estudio, sin terminar, y probablemente no fue vista por el público hasta que ingresó al Louvre en 1826.

Título: Madame Recamier

Tipo: Pintura- Oleo en lienzo

Año: 1800 d.c

Estilo: Neoclasicismo

Autor: Jaques-Louis David

Dimensiones: 260 cm × 221 cm

Localización: Museo del Louvre, Paris

Se trata de una obra propagandística y política la cual tiene inscritas cuatro fechas fundamentales de la historia de Francia, es decir, cuatro momentos básicos de la unidad nacional. El primer acontecimiento escogido fue La partida de los voluntarios de 1792 que reproducía de una forma parecida las jornadas de lucha de 1830, con una iconografía común, el sacrificio colectivo del pueblo a causa de la libertad de la Nación.
Se trata de una obra propagandística y política la cual tiene inscritas cuatro fechas fundamentales de la historia de Francia, es decir, cuatro momentos básicos de la unidad nacional. El primer acontecimiento escogido fue La partida de los voluntarios de 1792 que reproducía de una forma parecida las jornadas de lucha de 1830, con una iconografía común, el sacrificio colectivo del pueblo a causa de la libertad de la Nación.

Nombre: La Marsellesa

Tipo: Escultura

Año:1832 - 1836.

Dimensiones: 12,70 x 7,92 m

Autor: François Rude

Localización: Altorelieve del Arco de triunfo de la plaza de l'Étoile en París

El primer ejemplo de una estatua erigida a un escritor viviente, el trabajo de Pigalle causó un escándalo. El artista esculpió el cuerpo desnudo demacrado de un anciano, sin ningún intento de idealización. Voltaire sometido a la voluntad del artista en nombre de la libertad artística. Sin embargo, la belleza de la expresión en la cara y la postura dinámica redimen el cuerpo decrépito, ilustrando el triunfo de la mente sobre la materia.
El primer ejemplo de una estatua erigida a un escritor viviente, el trabajo de Pigalle causó un escándalo. El artista esculpió el cuerpo desnudo demacrado de un anciano, sin ningún intento de idealización. Voltaire sometido a la voluntad del artista en nombre de la libertad artística. Sin embargo, la belleza de la expresión en la cara y la postura dinámica redimen el cuerpo decrépito, ilustrando el triunfo de la mente sobre la materia.

Nombre: Voltaire Desnudo

Tipo: Escultura

Año:1776

Dimensiones: 1.5, .8, .7 m

Autor: Jean-Baptiste Pigalle

Localización: Museo del Louvre, Paris

La Opera Garnier o Palacio Garnier, clasificado monumento histórico Su construcción fué decidida por Napoleón III en el marco del plan de transformación del capital conducido por el Barón Haussmann. 
La Opera Garnier o Palacio Garnier, clasificado monumento histórico Su construcción fué decidida por Napoleón III en el marco del plan de transformación del capital conducido por el Barón Haussmann. 

Nombre: Opera Garnier

Tipo: Arquitectura romanticista

Año: 1861

Autor: Charles Garnier

Localización: Paris, Francia

Es uno de los primeros edificios neoclásicos de París, y de Francia en general. Durante la Revolución Francesa esta iglesia se convirtió en Panteón y en su cripta se encuentran hoy en día los restos de personajes históricos como Voltaire, Marat, Zola, el matrimonio Curie, Braille, Victor Hugo y Alejandro Dumas.
Es uno de los primeros edificios neoclásicos de París, y de Francia en general. Durante la Revolución Francesa esta iglesia se convirtió en Panteón y en su cripta se encuentran hoy en día los restos de personajes históricos como Voltaire, Marat, Zola, el matrimonio Curie, Braille, Victor Hugo y Alejandro Dumas.

Nombre: Panteon de Paris

Tipo: Arquitectura neoclasica

Año: 1758-1789

Autor: Jacques-Germain Soufflot, Jean-Baptiste Rondelet

Localización: Sorbonne, Paris

Ahora veremos las diferencias entre ellas...

Referencias

Echeverria. A (2018) "Los cinco Napoleones de Jaques-Louis David" Recuperado el 24-01-19 de: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/napoleon-y-jacques-louisdavid_12433_102.html

Cossio (1999) "NEOCLACISISMO Y ROMANTICISMO" Recuperado el 24-01-19 de: https://cossio.net/actividades/pinacoteca/p_05_06/neoclasicismo_romanticismo.hm 
Arrimanda. J (2010) "François Rude" Recuperado el 14-02-19 de: https://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/rude.html 
Montalbetti. V "Voltare de trabajo desnuda" Recuperado el 14-02-19 de: https://translate.google.com/translatehl=es419&sl=en&u=https://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/voltairenude&prev=search 
A.A (2019) "Panteon" Recuperado el 15-02-19 de: https://www.parisando.com/panteon/ 
A.A (2019) "Visitas guiadas a la Opera Garnier" Recuperado el 15-02-19 de: https://www.pariscityvision.com/es/paris/monumentos/opera-garnier 
Vergnette. F "Madame Recamier" Recuperado el 14-02-19 de: https://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/madame-recamier 

Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started